La segunda edición de los premios a mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG) y Trabajo de Fin de Máster (TFM) relacionados con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 ya tiene ganadores. En una apuesta decidida por el talento joven y la construcción de un futuro más sostenible para Canarias, la Universidad de La Laguna y Plan B Group promueven estos reconocimientos para impulsar la investigación académica que, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, proponga soluciones innovadoras a los retos y prioridades de actuación del Archipiélago.
Wendy Rodríguez, graduada del Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad y José Manuel Figueira, egresado del Grado en Nutrición Humana y Dietética, se han alzado con este galardón entre más de una decena de trabajos presentados. La Comisión Evaluadora, presidida por Cynthia Albelo, coordinadora de Formación y RSE de Plan B Group; Manuel González de la Rosa, titular de Universidad de La Laguna del área de conocimiento de organización de empresas y Javier Concepción, responsable del servicio de medioambiente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife destacaron la calidad de los trabajos presentados y trasladaron su enorme satisfacción por el interés creciente del alumnado universitario en el desarrollo sostenible de Canarias.
«Estos jóvenes investigadores nos demuestran que un futuro sostenible para Canarias no es solo posible, sino que está al alcance de la mano si apostamos por el conocimiento, la innovación y el compromiso social», declara nuestra compañera Cynthia Albelo.
La inclusión socioeconómica de las familias monoparentales, premio al mejor TFM
El premio al mejor Trabajo de Fin de Máster se lo llevó Wendy Rodríguez con su investigación titulada Segundas Oportunidades, Educación y Familias monoparentales. Rodríguez, demostrando gran sensibilidad y un profundo conocimiento de la realidad social canaria, centra su análisis en las desigualdades que sufren las familias monoparentales en comparación con otros modelos familiares.
Partiendo de un sólido marco teórico y empleando una metodología mixta que combina datos cuantitativos y cualitativos, Rodríguez analiza las brechas de género en el mercado laboral y las dificultades añadidas que encuentran las madres para conciliar la crianza con el empleo y la formación en Canarias y propone programas formativos de segundas oportunidades que mejoren la cualificación profesional y las competencias digitales de estas mujeres.
Este trabajo «aspira a contribuir al diseño de programas de segundas oportunidades que mejoren la formación de las madres, impactando positivamente en el rendimiento educativo de sus hijos e hijas, para lo cual el apoyo de las administraciones públicas municipales será fundamental», afirma Rodríguez.
La prevalencia de la diabetes en Canarias y su relación con las desigualdades sociales, premio a mejor TFG
José Manuel Figueira fue reconocido con el mejor Trabajo de Fin de Grado con su estudio Impacto de las desigualdades sociales y el estilo de vida en el desarrollo y pronóstico de la diabetes mellitus en Canarias. Con un enfoque innovador, Figueira aborda la diabetes, una de las enfermedades con mayor prevalencia en Canarias, desde una perspectiva que trasciende lo meramente clínico. Su investigación se centra en el análisis de cómo los factores socioeconómicos, como el nivel de ingresos, el acceso a la educación o el lugar de residencia, influyen en la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 y en el riesgo de sufrir complicaciones graves.
«En cuanto a las conclusiones, encontramos que el sobrepeso y la obesidad son los principales factores de riesgo para el desarrollo de diabetes. Sin embargo, en términos de mortalidad, el nivel socioeconómico desempeña un papel clave: las clases sociales más desfavorecidas presentan un mayor riesgo de fallecimiento, lo que subraya la importancia de las desigualdades socioeconómicas en la evolución de la enfermedad», explica Figueira.
«Los resultados de mi investigación podrían tener un impacto real al proporcionar información clave para el desarrollo de políticas de salud más efectivas y equitativas, en línea con los objetivos planteados en la Meta canaria 3.4.3.», afirma Figueira.
En líneas generales, ambos trabajos permiten dar respuesta a retos región, políticas aceleradoras y prioridades de actuación de nuestro archipiélago, contribuyendo a su vez a alcanzar las metas canarias identificadas en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
El impacto de la investigación académica en el desarrollo sostenible de Canarias
El objetivo principal de estos premios es identificar iniciativas que supongan una propuesta, solución, mejora e innovación en la implementación, localización, divulgación, sensibilización y consecución de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
Rodríguez, con su propuesta para abordar una de las desigualdades sociales que se producen en la región, explica que estos premios inspiran a las nuevas generaciones a involucrarse en temas cruciales como la igualdad y la inclusión social, entre otros. «Además, estos premios visibilizan cómo la sostenibilidad puede integrarse en diversas áreas de estudio, lo que motiva a contribuir activamente a los cambios que su entorno necesita», añade.
Figuera secunda esta idea señalando que este galardón no solo reconoce el esfuerzo de los jóvenes en sus TFG o TFM, sino que también destacan la conexión de temas clave con la Agenda Canaria 2030. «Al ofrecer un incentivo a los estudiantes que abordan problemas reales y proponen soluciones, se fomenta que más jóvenes se comprometan con la sostenibilidad desde sus estudios y carreras profesionales«, comenta.
La presentación de estos trabajos suponen el fin de una etapa educativa que les impulsará a comenzar su carrera profesional. En este sentido, ambos coinciden en que este reconocimiento es una forma de empoderamiento personal que les motiva a contribuir en los retos que son de su interés, como la igualdad para Wendy Rodríguez o la mejora de la salud y bienestar de la población canaria para José Manuel Figueira.
«Cada propuesta, por pequeña que sea, puede marcar la diferencia» señala Rodríguez, animando al alumnado universitario a investigar sobre los retos que enfrenta el archipiélago para ser más sostenible en el plano social, económico y ambiental. «Los ODS son bastante amplios, abarcando áreas como la salud, las desigualdades y la sostenibilidad, lo que significa que prácticamente cualquier campo de estudio puede contribuir a alguno de ellos«, agrega Figueira.
Un nuevo hito en la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Canaria 2030
Estos premios desarrollados en las universidades públicas canarias se suman a los múltiples proyectos que hemos desarrollado relacionados con la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 en el ámbito público y privado para alcanzar las metas marcadas en materia de sostenibilidad en sus tres dimensiones: social, económica y ambiental.
Junto a la Universidad de La Laguna hemos elaborado durante el último semestre el Diagnóstico de Responsabilidad Social Universitaria y la Guía de Buenas Prácticas en Agenda 2030, documentos que han sido elaborados por nuestro equipo con la colaboración de profesorado investigador de la universidad para continuar alineando la actividad de la institución hacia la sostenibilidad.
Igualmente, en el último año hemos asesorado a ayuntamientos -como los de los municipios tinerfeños de La Matanza de Acentejo, Arico y Tacoronte– en el proceso de localización de la Agenda Canaria 2030, además de trabajar con entidades privadas como Hidrotec Aguas para alinear la estrategia empresarial con la Agenda Canaria 2030.
Nuestro equipo no solo trabaja la implementación y localización de la Agenda 2030 en entidades. También aborda la divulgación y educación en Objetivos de Desarrollo Sostenible con la organización de eventos formativos dirigidas a entidades privadas y organismos públicos como el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y a través de la gestión y dinamización de la Plataforma Multiactor de la Agenda Canaria 2030.
Estás a tan solo una llamada o correo electrónico de poder emprender tus proyectos de la mano de un gran equipo de profesionales experto en desarrollar e integrar proyectos de implementación y localización de la Agenda 2030 que te acompañarán y asesorarán en todo el proceso. ¡No dudes en contactarnos!
¡Localiza la Agenda 2030 y la Agenda Canaria 2030 en tu organización con nuestro equipo!