
Sparkling Tech Solutions es una startup innovadora certificada por ENISA, establecida en 2024, que fusiona la neurociencia aplicada, la inteligencia artificial y los videojuegos para desarrollar soluciones con un impacto positivo tanto en empresas como en la sociedad.
Su misión es transformar empresas y mejorar vidas a través de la tecnología, la creatividad y la maximización del impacto positivo. Actualmente cuentan con dos productos –NeuroGlint y MoveSpark Lab– que combinan estos avances tecnológicos con un diseño estratégico y soluciones innovadoras. Estos productos han llevado a Sparkling Tech Solutions a ser ganadora del Premio a Mejor Emprendimiento Digital del programa de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC).
Sparkling Tech Solutions es una de las empresas participantes en FUTEC, un programa gratuito de aceleración que busca potenciar el éxito de los proyectos de negocio del archipiélago y cuya coordinación y ejecución corre a cargo de Plan B Group. A partir de cuatro fases diferenciadas el objetivo es dotar a quienes inician su emprendimiento en Canarias de las herramientas que necesitan para consolidar y hacer crecer sus negocios durante 11 meses.
Desde Plan B Group hablamos con Maica Amador, socia fundadora de Sparkling Tech, sobre su participación en FUTEC.
Pregunta: ¿Cuáles son las principales actividades que desarrolla Sparkling Tech Solutions?
Respuesta: Sparkling Tech trabaja en dos productos. Uno de ellos es NeuroGlint, que es una innovadora herramienta que fusiona la inteligencia artificial y la realidad extendida para profundizar en el análisis de las emociones humanas y su consiguiente impacto en la toma de decisiones. A través de la creación de entornos inmersivos, NeuroGlint simula experiencias reales que permiten a las personas usuarias comprender y gestionar mejor sus emociones en diversos escenarios. Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar campos como el comercio, la psicología, la formación empresarial y el desarrollo personal, al proporcionar una comprensión más profunda de los procesos emocionales y cognitivos.
El segundo producto es MoveSpark Lab. Se trata de una plataforma de rehabilitación cognitiva y motriz que aprovecha el poder de la neurociencia aplicada, los videojuegos y la inteligencia artificial. Con un enfoque lúdico y poco intrusivo, MoveSpark Lab utiliza una serie de actividades y ejercicios interactivos para detectar demencias en sus fases tempranas. Esta detección temprana es crucial para la implementación de tratamientos oportunos y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Además, el uso de videojuegos y elementos interactivos hace que el proceso de rehabilitación sea más atractivo y motivador para los usuarios.
Ambas herramientas, NeuroGlint y MoveSpark Lab, se encuentran actualmente en fase de investigación y desarrollo. Se espera que ambas herramientas estén disponibles comercialmente a partir de 2026. Consideramos que su lanzamiento marcará un hito importante en los campos de la neurociencia aplicada, la inteligencia artificial y la salud digital (ES Salud).
¿Cuáles eran los principales desafíos de innovación que enfrentaba tu empresa antes de participar en el programa?
Nuestro desafío más común es intentar hacer ver el alto componente científico que tiene cada producto. Tenemos que aterrizar el proyecto de dos formas. Primero, en conseguir hacer un proyecto disruptivo que llame la atención. En este caso lo es porque no hay nada igual en el mercado y lo hemos comprobado. Y ya es difícil ser los primeros en algo.
Y lo segundo es aterrizar lo que son las bases científicas con altas dosis de tecnología avanzada al mundo real, fuera de la academia. Es decir, trasladar la compleja investigación detrás de cada producto a una persona que no tenga una relación directa con el mundo de la ciencia.
¿Puedes describir un momento durante el programa donde algo realmente hizo clic para ti?
Las mentorías que hemos tenido y que tendremos nos han ayudado a aterrizar todos estos desafíos que hemos experimentado. La profesionalidad de nuestro mentor y su experiencia nos ha ayudado bastante, porque entiende todo lo que nosotros queremos transmitir. Nos ha aportado luz y, sobre todo, nos ha dado consejos que ni en cinco años lo hubiésemos llegado a tener. Gracias a él estamos disfrutando del proceso de estos dos proyectos.
¿Qué aspectos del programa consideras que fueron más valiosos para tu empresa?
Las tutorías de Carlos Navarro, nuestro mentor, han sido excepcionales y marcaron la diferencia en mi experiencia con FUTEC. Aunque las clases, en nuestro caso los lunes por la tarde, cubrían temas que ya conocíamos, su corta duración fue muy positiva. Además, FUTEC tiene un proceso sencillo y con poca burocracia, lo que nos facilitó compaginar nuestro día a día con el programa.
¿Cuáles han sido las principales mejoras detectadas tras el paso por el programa?
La participación en FUTEC ha sido muy valiosa para nosotros, especialmente en el desarrollo de NeuroGlint. Inicialmente, el proyecto tenía un enfoque diferente bajo el nombre de Glint. Gracias a las mentorías y al apoyo de FUTEC hemos podido pivotar nuestra estrategia y hacer que la plataforma sea mucho más accesible y atractiva para el sector empresarial.
Los consejos y la visión de nuestro mentor, quien tiene un profundo conocimiento del ecosistema empresarial canario, han sido fundamentales en este proceso. Nos ha ayudado a comprender las necesidades específicas de las empresas de la región y a adaptar nuestra plataforma para satisfacer esas demandas de manera efectiva.
¿Cuáles son los próximos pasos tras el paso de Sparkling Tech Solutions por FUTEC?
Hemos sido seleccionados por PROEXCA para asistir a Málaga Transfiere en marzo, donde intentaremos llevar un pequeño teaser de nuestro proyecto MoveSpark Lab. Nuestro objetivo es ampliar nuestra red de contactos y recopilar opiniones sobre este producto.
Además, estamos pendientes de la certificación de WeConnect como empresa de mujeres empresarias, lo que nos permitiría ampliar nuestra red de contactos. Esta certificación tiene una duración de tres años y esperamos que nos ayude a impulsar nuestros proyectos. Asimismo, hemos iniciado el proceso para la obtención del sello “Pyme innovadora”.
Mirando hacia atrás en toda la experiencia del programa, ¿cuál es la lección más importante que te llevas?
Sin duda recomiendo este viaje a cualquier persona que quiera emprender, sin importar la edad. Para mí, compartir este viaje en FUTEC con mis padres, que también son mis socios, es doblemente satisfactorio. No solo aprendo a nivel personal y profesional, sino que también puedo compartir esta experiencia con las dos personas que más quiero en el mundo. La edad no es un factor determinante en el espíritu emprendedor; este viaje se adapta a cualquier idea y es enriquecedor para todas las personas involucradas gracias al intercambio de conocimientos y experiencias.
FUTEC está subvencionado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias y desarrollado con la asistencia técnica de Plan B Group.