Juan Pedro Dyangani Ose, CEO de modoBIM: “FUTEC nos ha dado herramientas para consolidar nuestro negocio en el mercado”

modoBIM FUTEC

 

La marca modoBIM surgió en 2020 de la idea de Juan Pedro Dyangani Ose y Eduardo Silva Hernández de crear un entorno formativo en torno a la metodología BIM. Vinculada al sector de la construcción, esta metodología utiliza maquetas virtuales parametrizadas para optimizar los procesos constructivos reales y anticipar posibles problemas en la ejecución de las obras.

En la actualidad la empresa tiene tres líneas de negocio principales: formación en la metodología BIM, la aplicación para el fomento del reciclaje de materia orgánica tokenMYs y auditorías de sostenibilidad, siendo esta última la que más beneficios está aportando a la empresa a día de hoy. Esta línea está centrada principalmente en auditorías de eventos sostenibles en Canarias.

modoBIM es una de las empresas participantes en FUTEC, un programa gratuito de aceleración que busca potenciar el éxito de los proyectos de negocio del archipiélago y cuya coordinación y ejecución corre a cargo de Plan B Group. A partir de cuatro fases diferenciadas el objetivo es dotar a quienes inician su emprendimiento en Canarias de las herramientas que necesitan para consolidar y hacer crecer sus negocios durante 11 meses.

Desde Plan B Group hablamos con Juan Pedro Dyangani Ose, CEO de modoBIM, sobre su participación en FUTEC.

Pregunta: ¿Cuáles son las principales actividades que desarrolla modoBIM?

Respuesta: En 2020, mi socio Eduardo Silva y yo concebimos la idea de modoBIM con el objetivo de crear un entorno de formación centrado en la metodología BIM. Esta metodología se utiliza principalmente en el sector de la construcción y se centra en el uso de representaciones digitales para facilitar los procesos de diseño, construcción y operación, además de proporcionar una base confiable para la toma de decisiones.

modoBIM comenzó impartiendo formaciones a diversas organizaciones y colegios de arquitectos, pero al no conseguir la tracción económica esperada con la formación, decidimos explorar otras alternativas. En 2021, la marca se transformó en empresa y en 2022 surgió el proyecto tokenMYs, una idea que nació a raíz de una capacitación sobre blockchain.

tokenMYs es una aplicación que busca incentivar el reciclaje de residuos orgánicos a cambio de descuentos en actividades, eventos y promociones, que modoBIM denomina Planes. Las personas usuarias utilizan bolsas que se identifican con un QR adhesivo, ambos compostables. Estas se depositan en el contenedor de residuos orgánicos, donde se escanea el QR allí localizado. Una vez escaneado se reciben tokens que se pueden canjear por los Planes que se incluyen en la aplicación.

El proyecto se inició en mayo de 2024 y aún está en fase piloto en el municipio de Arucas. Actualmente cuenta con 10 personas usuarias y tiene como objetivos principales incentivar el reciclaje y facilitar la implantación del quinto contenedor en los municipios de Canarias.

¿Cuáles eran los principales desafíos de innovación que enfrentaba modoBIM antes de participar en FUTEC?

Mi desafío es más bien comercial. Queríamos encontrar mejoras de cara a la venta de nuestro producto y buscar herramientas que nos permitan acceder a los clientes potenciales.

En las mentorías con Carlos Navarro también hemos trabajado en la mejora de la explotación de los datos generados en tokenMYs. Queríamos organizar los registros de datos que nos llegan de la aplicación (uso, población…) y las mentorías nos han ayudado a ordenarlos y encontrar una mejor forma de comunicarlos.

En general, FUTEC nos ha dado herramientas para consolidar nuestro negocio en el mercado

¿Puedes describir un momento durante el programa donde algo realmente hizo clic para ti?

Conocer a ponentes que me han aportado una nueva perspectiva en el campo de las ventas. De hecho, estamos buscando reunirnos nuevamente con el formador que nos impartió la capacitación en ventas para poder seguir profundizando en esta materia.

¿Qué aspectos de FUTEC consideras que fueron más valiosos para modoBIM?

Ya vengo de participar en tres aceleradoras. A diferencia de las demás, el planteamiento con FUTEC es claro y directo, sin entrar en un desgaste temporal de reuniones sin propósito. La idea de formular espacios formativos de una hora y las mentorías con alto valor añadido realizadas por Carlos Navarro han sido un acierto. Estoy muy contento.

Siempre me ha parecido tedioso toda la burocracia que se aplica en las aceleradoras, porque se trabaja normalmente con empresas que aún no están en el mercado y necesitan elaborar documentos y planes estratégicos. Pero en mi caso, ya estoy en el mercado, lo que necesito otro enfoque. Por eso una de las cosas buenas de FUTEC es que, aunque es generalista, se adapta a la etapa en la que está cada startup.

De hecho, ha sido muy útil que el concepto de mentoría no se planteara como un ejercicio de hacer y entregar cosas. Más bien como un ejercicio en el que, en común con la persona mentora, se plantea de forma trimestral una serie de tareas estratégicas para nuestro propósito que se van desarrollando con un cronograma espaciado y flexible.

¿Cuáles han sido las principales mejoras detectadas tras el paso por FUTEC?

El salto de modoBIM se va a producir después de la mentoría, que es cuando se va a ver el rendimiento de los indicadores. No obstante, una mejora sustancial ha sido esa ruptura de la “puerta fría” en el plano comercial y todas las acciones y conexiones generadas.

¿Cuáles son los próximos pasos de modoBIM?

Conseguir que un ayuntamiento con una población grande acceda a implantar tokenMYs. Nuestra idea es incorporar un nuevo ayuntamiento por trimestre y seguir visibilizando esta aplicación.

Mirando hacia atrás en toda la experiencia del programa, ¿cuál es la lección más importante que te llevas?

Claridad de ideas. Al final, muchas veces uno de los problemas que hay en el mundo de las aceleradoras es que no hay centralidad. Una de las cosas buenas que tiene FUTEC es que está focalizado, es claro. Y que en la segunda fase de mentoría el contenido está muy enfocado a la empresa que está participando.

 

FUTEC está subvencionado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias y desarrollado con la asistencia técnica de Plan B Group.

 

¡Contacta con nuestro equipo!