
La economía circular ha centrado el interés de una veintena de pymes y personas autónomas que participaron entre el 1 y el 3 de julio en el curso online Economía Circular: ¿Es posible integrar la economía circular en una pyme? Esta formación gratuita, impartida por nuestra compañeraRaquel Melián< y promovida por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerifey el área de Medio Ambiente del Cabildo tinerfeño, ha ofrecido durante tres jornadas recursos prácticos y ejemplos reales para inspirar a las empresas a repensar su actividad desde un enfoque más sostenible y rentable.
El curso ha sido una oportunidad única para técnicos, directivos y propietarios de pequeñas y medianas empresas, así como personas autónomas que desean transformar su actividad mediante estrategias circulares. Durante las sesiones, celebradas en horario de mañana y en modalidad online en directo, se proporcionaron herramientas y metodologías para conocer en profundidad los principios de este enfoque, su diferencia con el modelo lineal tradicional y los retos que implica su implantación en los negocios, con independencia del sector económico de actividad.
Orientación para la transición a la economía circular
Este curso online de economía circular fue impartido por nuestra compañera Raquel Melián, licenciada en Ciencias Ambientales y consultora en Plan B Group, quien destacó la importancia de sensibilizar al tejido empresarial sobre la necesidad de incorporar prácticas que reduzcan la generación de residuos y promuevan la reutilización de recursos. “El enfoque práctico de las sesiones contribuyó a clarificar conceptos clave y a ofrecer orientación sobre los primeros pasos que pueden dar las empresas para incorporar la circularidad en sus operaciones”, comenta Melián.
Durante el programa, se profundizó en cómo integrar la economía circular en la gestión empresarial, abarcando aspectos como la reducción de residuos, la reutilización de materiales y la optimización de los recursos disponibles. Las personas participantes conocieron y analizaron en detalle las denominadas “7R” de la economía circular —rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar—, así como su aplicación práctica en distintos procesos y actividades de una pyme.
Otro de los objetivos centrales del curso fue detectar nuevas oportunidades de negocio que pueden surgir de la transición hacia la circularidad. Para ello, las personas participantes exploraron herramientas de análisis estratégico orientadas a la identificación de áreas de mejora y al diseño de productos y servicios más responsables.
Uno de los aspectos más valorados fue el espacio de intercambio de experiencias que se generó desde la primera jornada. En este foro, las pymes y profesionales compartieron sus inquietudes, expusieron dudas sobre cómo dar los primeros pasos, cómo aplicar este concepto en empresas de servicios las posibilidades de financiación o las barreras habituales en la transición hacia un modelo más sostenible e innovador y reflexionaron sobre la importancia de recibir formación especializada al respecto.
Algunos casos prácticos de economía circular
Como complemento a los contenidos tratados, se presentaron herramientas, recursos y documentos de interés, además de casos de éxito que ilustraron el impacto positivo de la economía circular en la competitividad empresarial. Como los ejemplos de comercio de proximidad (Espacio Orgánico), en el ámbito turístico (Comunidades Turísticas Circulares) y en el sector sanitario (Reciclaje de residuos sanitarios, en Sanitas).
Esta formación complementa otros proyectos realizados por Plan B Group, como elPrograma de Apoyo a la Integración de la Sostenibilidad en Microempresas Industriales de Tenerife junto a ASINCA, la convocatoria de mentorización en transformación digital aplicada a la sostenibilidad del programa Retos Digitales, de la Oficina Acelera pyme de Ashotel o la asistencia técnica a municipios tinerfeños en la localización de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando nuestra experiencia en el acompañamiento estratégico a organizaciones públicas y privadas comprometidas con la sostenibilidad.