
Nuestro equipo ha presentado las principales conclusiones y demandas prioritarias de los grupos de trabajo creados para avanzar en el seguimiento de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC) 2022-2027.
Desde marzo de 2025, nuestra compañera Arissa López y nuestro director general, Alberto Santana, han liderado la coordinación y dinamización de los cinco grupos de trabajo constituidos para abordar los principales retos del sector industrial canario.
Estos cinco grupos -innovación y transformación digital, formación, sostenibilidad y transición ecológica, adaptación legislativa y agilización administrativa; y consolidación, crecimiento empresarial e internacionalización- han celebrado una decena de reuniones presenciales y virtuales en las que representantes del sector público, empresarial, sindical y del ámbito académico y tecnológico han expuesto propuestas concretas para seguir avanzando en el fortalecimiento de un modelo industrial más competitivo, innovador y resiliente.
Siguiendo una metodología donde ha predominado el diálogo técnico, el trabajo colaborativo y la participación de los actores socioeconómicos más relevantes del sector, nuestro equipo ha diseñado la estructura y la dinámica de cada una de las diez reuniones celebradas con el objetivo de extraer de forma eficiente y eficaz las propuestas de mejora que permitan tomar decisiones consensuadas y ajustadas a las necesidades del sector.
La clausura de este proyecto se suma a otros trabajos de consultoría estratégica realizados, como la Estrategia de Educación para la Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife, la coordinación del proceso participativo de la nueva ley de transparencia y participación ciudadana del Gobierno de Canarias o la dinamización de las Comunidades RIS3 CAN para el impulso de los sectores estratégicos en las islas.
Sesión plenaria del Observatorio Industrial de Canarias
La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias celebró el 3 de junio la sesión plenaria del Observatorio Industrial de Canarias, en la que se dieron a conocer los principales datos de ejecución de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC) 2022-2027, así como las conclusiones elaboradas por los cinco grupos de trabajo constituidos para impulsar sus líneas de actuación.
Manuel Domínguez, vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, destacó la evolución positiva del sector. “Canarias experimenta un crecimiento del PIB del 3,9%. La producción industrial canaria se sitúa 1,7 puntos por encima de la media nacional”, afirmó.
Felipe Afonso, viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, explicó que el Gobierno de Canarias ha aprobado más de 34 millones de euros de inversión para 147 proyectos, de los que se han concedido 14,6 millones en concepto de subvenciones. Esta financiación se ha orientado hacia la modernización y diversificación del sector (110 proyectos), la regeneración y dinamización de áreas industriales (9 proyectos) y el impulso a la Industria 4.0 (28 iniciativas).
La directora general de Industria, Ana Zurita, presentó el balance de realización ejecución de la Estrategia, que recoge 21 medidas ejecutadas en su totalidad y 45 acciones previstas con un cumplimiento del 98%. Zurita también anunció que se está trabajando en la ampliación del cuadro de mando de la EDIC con nuevos indicadores que permitirán evaluar mejor la evolución del sector, recogiendo además las aportaciones de los grupos de trabajo.
Demandas y propuestas prioritarias
Entre las principales propuestas presentadas destaca la reformulación de las convocatorias públicas de financiación para impulsar la colaboración entre empresas y centros de investigación. Se propone, en particular, apoyar proyectos que se encuentren en un nivel de madurez tecnológica intermedio y alto, además de fomentar proyectos colaborativos entre empresas industriales y entidades tecnológicas.
La mejora de la Formación Profesional Dual industrial se sitúa en el centro de las propuestas en materia de formación, con incentivos para facilitar la incorporación de pymes al sistema, el reconocimiento formal de la figura del tutor de empresa y el diseño de microcredenciales adaptadas a las necesidades emergentes. Además, se destaca la urgencia de fomentar planes anuales de formación en las empresas y programas para fortalecer el liderazgo en sostenibilidad, innovación y gestión.
Modernización industrial ligada a la sostenibilidad
En el ámbito de la sostenibilidad, se puso el foco en la necesidad de mejorar los instrumentos financieros para fomentar la ecoinnovación y el ecodiseño con programas adaptados al grado de madurez tecnológica. La consolidación de comunidades energéticas en polígonos industriales y la integración del almacenamiento como componente clave del autoconsumo también se encuentran entre las medidas prioritarias.
En lo referente a la adaptación legislativa y la agilización administrativa, se planteó la necesidad de impulsar entidades urbanísticas de conservación con respaldo en asesoramiento y financiación. También se propuso reforzar el papel de los ayuntamientos, dotándolos de recursos técnicos y herramientas que faciliten una gestión más ágil y eficiente ante los retos del desarrollo urbano e industrial.
El grupo de crecimiento empresarial abogó por rediseñar las ayudas públicas para adaptarlas a las necesidades actuales del ecosistema industrial, con mayores subvenciones para modernización, apoyo específico a empresas industriales tecnológicas y programas de acompañamiento al emprendimiento. También se propuso aprovechar al máximo las herramientas del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario, como la RIC o la ZEC, para incentivar la digitalización, sostenibilidad e internacionalización del sector. De igual forma, destacó la necesidad de crear un pacto para el suelo industrial con la colaboración de los diferentes agentes del sector, con el objetivo de fomentar la generación, establecimiento y consolidación de empresas del sector en las islas.